El síndrome de SIMON: Un trastorno de personalidad emergente
El síndrome de SIMON – Soltero(a), Inmaduro(a), Materialista, Obsesivo(a) y Narcisista, es un trastorno de personalidad que ha ganado atención en los últimos años debido a su prevalencia entre adultos jóvenes en las sociedades desarrolladas. Este síndrome se caracteriza por soltería crónica, inmadurez emocional, obsesión por las posesiones materiales, comportamientos obsesivo-compulsivos y tendencias narcisistas.
Soltero(a) crónico(a)
Las personas con síndrome de SIMON suelen permanecer solteras durante períodos prolongados de tiempo, muchas veces debido a estándares poco realistas sobre sus parejas potenciales o dificultades para comprometerse emocionalmente. Algunos estudios estiman que cerca del 30% de los adultos con este síndrome permanecen solteros después de los 30 años, en comparación con solo el 15% del resto de la población.
Inmaduro(a) emocional
Además de la soltería crónica, el síndrome de SIMON también implica inmadurez emocional y dificultades para regular las propias emociones. Las personas que lo padecen suelen tener reacciones desproporcionadas frente a los problemas cotidianos, cambios de humor frecuentes y una tendencia al pensamiento absolutista. Tienen pocas habilidades para la introspección y con frecuencia culpan a los demás de sus frustraciones.
Materialista
Los individuos con síndrome de SIMON demuestran una fuerte obsesión por adquirir bienes materiales como símbolo de estatus y éxito personal. Gastan grandes cantidades de dinero en ropa de marca, gadgets tecnológicos, automóviles y otras posesiones que validen su auto-imagen. Sin embargo, esta compulsividad consumista rara vez los lleva a mayor satisfacción o felicidad duradera. Por ejemplo, comprar y renovar el télefono cada vez que aparece una nueva versión.
Obsesivo(a)
Muchas personas con este síndrome también exhiben patrones de comportamiento obsesivo, como compulsivamente revisar las redes sociales, hacer ejercicio de forma excesiva, trabajar horas extra no remuneradas, etc. (Stokes, 2017). Estas conductas reflejan una necesidad patológica de control y orden para mitigar ansiedades subyacentes. No obstante, paradójicamente terminan incrementando los niveles de estrés.
Narcisista
Finalmente, el síndrome de SIMON implica marcadas tendencias narcisistas, como egocentrismo, sentido grandioso de auto-importancia y falta de empatía (Day et al., 2020). Las personas con este trastorno tienen una visión muy distorsionada de sí mismas, se sienten con derechos especiales, buscan constante admiración y validación externa. Son altamente sensibles a cualquier crítica y pueden reaccionar con ira cuando algo no les parece bien.
¿Cómo lidiar con un(a) SIMON?
Existen varias estrategias que pueden ser útiles para lidiar con una persona que tiene el síndrome de SIMON:
- Tener paciencia y empatía: Es importante entender que muchos de sus comportamientos probablemente se deben a una baja autoestima y ansiedad subyacente. Evitar reaccionar de manera exagerada ante sus actitudes narcisistas o materialistas.
- Establecer límites claros: Si la persona tiene exigencias desmedidas o conductas irrespetuosas, es razonable establecer límites sobre lo que estás dispuesto a tolerar sin resentimientos. Comunicar estos límites de manera directa pero compasiva.
- No alentar sus expectativas irreales: Las personas SIMON pueden tener estándares muy altos e idealizados sobre relaciones, posesiones o logros. Es importante no reforzar estas fantasías ya que solo llevarán a más frustración.
- Sugerir ayuda profesional: Dependiendo de la severidad de los síntomas y cómo afectan su vida, recomendar amablemente que busque orientación psicológica puede ser apropiado. Un profesional podrá ayudarlo a ganar autoconocimiento.
- Ser un ejemplo positivo: Cultivar uno mismo cualidades sanas como la prudencia, empatía y capacidad de intimar puede inspirar cambios positivos en la persona. Predicar con el ejemplo es mejor que criticar o culpar.
Lo más constructivo es tener una actitud de firmeza amorosa, sin permitir abusos pero también sin condenar o avergonzar a la persona que probablemente ya tiene autoestima frágil. La terapia y el crecimiento personal son procesos graduales que requieren paciencia y comprensión.
Referencias
- Day, N., Bourke, M., Townsend, M., Grenyer, B. (Diciembre de 2020). Pathological Narcissism: A Study of Burden on Partners and Family. Vol 34. Issue 6. The Guilford Press. https://doi.org/10.1521/pedi_2019_33_413
- Stokes, P. (2017). Obsessive Compulsive Disorder: A Review of Recent Research Trends. Current Psychiatry Reports, 19(8), 49.